Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR)

Marco Álvarez. Dr. © en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Chile. Coordinador del Diplomado en Pensamiento Crítico Latinoamericano de la Universidad de Chile. 

Ciudad: Santiago, Concepción, Valparaíso, Antofagasta.
Productor: Pueblo orga­ni­za­do
Personas Vinculadas: Clotario Blest, Enrique Sepúlveda, Miguel Enríquez, Lumi Videla Bautista van Schouwen, Luciano Cruz, Gladys Diaz, Carmen Castillo, entre otras.
Ubicación: Archivo Miguel Enríquez ubi­ca­do en el Archivo Nacional.
País: Chile

Reseña:

“Pueblo, con­cien­cia y Fusil”
— Consigna del MIR

En el pri­mer lus­tro de la déca­da de 1960, bajo el lide­raz­go de Clotario Blest y un con­tex­to lati­no­ame­ri­cano sig­na­do por el auge de la lucha revo­lu­cio­na­ria, múl­ti­ples orga­ni­za­cio­nes y volun­ta­des per­te­ne­cien­tes a la tra­di­ción del mar­xis­mo revo­lu­cio­na­rio, fue­ron parte de un acti­vo pro­ce­so de reagru­pa­mien­to que se pro­pu­so cons­truir un ins­tru­men­to par­ti­da­rio de ins­pi­ra­ción mar­xis­ta-leni­nis­ta. En junio de 1965, se emi­tió el docu­men­to “Convocatoria al Congreso Constituyente de la Izquierda Revolucionaria Chilena”, lla­man­do “a todos los revo­lu­cio­na­rios con­se­cuen­tes, a los obre­ros cam­pe­si­nos, emplea­dos e inte­lec­tua­les de izquier­da, a los jóve­nes com­ba­tien­tes de la causa popu­lar, a la mujer de avan­za­da, a refor­zar el Congreso Constituyente de un par­ti­do de la revo­lu­ción chi­le­na. Ha lle­ga­do la hora de supe­rar las barre­ras del sec­ta­ris­mo…”. 

A tal con­vo­ca­to­ria, efec­tua­da los días 14 y 15 de agos­to de 1965 en la ciu­dad de Santiago, asis­tie­ron 93 dele­ga­dos repre­sen­ta­ti­vos de medio millar de mili­tan­tes de dife­ren­tes zonas del país. En esta cita se uni­fi­ca­ron diver­sos gru­pos de filia­ción socia­lis­tas, comu­nis­ta, trots­kis­ta y anar­co­sin­di­ca­lis­ta, dán­do­se ori­gen al Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). En este acto fun­da­cio­nal, se apro­bó una decla­ra­ción de prin­ci­pios que par­tió esta­ble­cien­do que “el MIR se con­si­de­ra el autén­ti­co here­de­ro de las tra­di­cio­nes revo­lu­cio­na­rias chi­le­nas y el con­ti­nua­dor de la tra­yec­to­ria socia­lis­ta de Luis Emilio Recabarren”. También, se rati­fi­có un “pro­gra­ma” y una tesis inter­na­cio­nal deno­mi­na­da “Imperialismo, colo­nia­lis­mo y revo­lu­ción mun­dial”, que asien­ta las bases del inter­na­cio­na­lis­mo pro­le­ta­rio del MIR, con­si­de­ran­do fun­da­men­tal una pers­pec­ti­va glo­bal de la lucha anti­ca­pi­ta­lis­ta, anti­im­pe­ria­lis­ta y anti­co­lo­nial. Por últi­mo, a modo de hito en la his­to­ria de las orga­ni­za­cio­nes revo­lu­cio­na­rias, fue la pre­sen­ta­ción de la pri­me­ra tesis polí­ti­co-mili­tar que se titu­ló “La con­quis­ta del poder por la vía insu­rrec­cio­nal”, que con un sello gue­va­ris­ta, se pro­pu­so hacer efec­ti­va la revo­lu­ción en terri­to­rio chi­leno.  

La direc­ción polí­ti­ca del MIR quedó cons­ti­tui­da por un grupo hete­ro­gé­neo en el sen­ti­do eta­rio y polí­ti­co-ideo­ló­gi­co, pre­si­dien­do la orga­ni­za­ción el Dr. Enrique Sepúlveda. Como miem­bro del Comité Central pode­mos des­ta­car al ex pre­si­den­te de la CUT Clotario Blest, los trots­kis­tas Humberto Valenzuela y Luis Vitale, el ex socia­lis­ta Oscar Waiss, los jóve­nes de Concepción Miguel Enríquez y Bautista van Shouwen, entre otros mili­tan­tes des­ta­ca­dos de la izquier­da revo­lu­cio­na­ria chi­le­na. En una pri­me­ra etapa de esta orga­ni­za­ción, que pode­mos deno­mi­nar “MIR ori­gi­na­rio” (1965–1967), a pesar de man­te­ner un nivel de inser­ción en el campo sin­di­cal y cre­ci­mien­to en el movi­mien­to estu­dian­til, este par­ti­do se carac­te­ri­zó, como diría Miguel Enríquez pos­te­rior­men­te, como una “una bolsa de gatos, de gru­pos, de frac­cio­nes, sin nive­les orgá­ni­cos míni­mos, con pre­do­mi­nio del más puro ideo­lo­gis­mo, caren­te de estra­te­gia, tác­ti­ca y ais­la­do de las masas”.

En diciem­bre de 1967, se reali­zó el III Congreso Nacional del MIR, donde una nueva gene­ra­ción lide­ra­da por Miguel Enríquez tomó el con­trol del par­ti­do, des­pla­zan­do a los vie­jos cua­dros fun­da­do­res, que ter­mi­nan por aban­do­nar la orga­ni­za­ción. Los jóve­nes miris­tas, se pro­po­nen pre­pa­rar las con­di­cio­nes para impul­sar la lucha arma­da en Chile. Una de sus polí­ti­cas fue lle­var ade­lan­te una serie de expro­pia­cio­nes ban­ca­rias con el obje­to de finan­ciar sus pro­pó­si­tos insu­rrec­tos, lo que los lle­van a ser cono­ci­dos en la esce­na públi­ca nacio­nal. A media­dos de 1969, sus prin­ci­pa­les mili­tan­tes tie­nen que pasar a la clan­des­ti­ni­dad fren­te a la per­se­cu­ción del gobierno demó­cra­ta cris­tiano de Eduardo Frei Montalva. Esta ofen­si­va repre­si­va, no fue un impe­di­men­to para que el MIR des­ple­ga­ra una estra­te­gia de acción direc­ta de masas entre los pobres del campo y la ciu­dad, apro­ve­chan­do un con­tex­to de auge de la movi­li­za­ción social y popu­lar.     

En 1970, en la pre­via de la elec­ción pre­si­den­cial, el MIR con­ge­ló las accio­nes expro­pia­to­rias a ban­cos con el obje­ti­vo de no dañar la can­di­da­tu­ra de Salvador Allende. Asimismo, se puso a dis­po­si­ción del can­di­da­to de la Unidad Popular (UP) para res­guar­dar su segu­ri­dad per­so­nal fren­te a la posi­bi­li­dad de que se aten­ta­ra con­tra su vida; así sur­gió el Grupo de Amigos Personales del Presidente (GAP). A pesar de este apoyo, el MIR no con­vo­có abier­ta­men­te a votar por Allende, aun­que en la reali­dad, la mili­tan­cia miris­ta y sus fren­tes socia­les se volcó a las urnas para apo­yar el triun­fo del “com­pa­ñe­ro pre­si­den­te”. 

En los mil días de la UP, el MIR asu­mió una polí­ti­ca de “apoyo crí­ti­co” al gobierno, que tuvo momen­tos de acer­ca­mien­tos, pero sobre todo, de ten­sio­nes con rela­ción a dife­ren­cias estra­té­gi­cas. El MIR en este perio­do impul­só la estra­te­gia de la cons­truc­ción del poder popu­lar, expre­sa­da en la orga­ni­za­ción de gér­me­nes de poder autó­no­mo a la ins­ti­tu­cio­na­li­dad bur­gue­sa. Esta polí­ti­ca se des­ple­gó a tra­vés de la crea­ción de fren­tes de masas en el campo y la ciu­dad: Frente de Trabajadores Revolucionarios (FTR), Movimiento Campesino Revolucionario (MCR), Movimiento de Pobladores Revolucionarios (MPR) y Frente de Estudiantes Revolucionarios (FER). Los miris­tas cre­cie­ron abrup­ta­men­te en este con­tex­to, cons­ti­tu­yén­do­se en la mas gran­de orga­ni­za­ción revo­lu­cio­na­ria de la his­to­ria de Chile.         

Tras el golpe de Estado de 1973, los miris­tas esta­ble­cen la polí­ti­ca “El MIR no se asila”, sumer­gién­do­se en la clan­des­ti­ni­dad con el obje­to de enfren­tar junto al pue­blo la dic­ta­du­ra mili­tar. El pri­mer año la repre­sión dic­ta­to­rial, se con­cen­tró en exter­mi­nar a esta orga­ni­za­ción: apre­san­do, tor­tu­ran­do, ase­si­nan­do, des­apa­re­cien­do y exi­lian­do a su mili­tan­cia. El 5 de octu­bre de 1974, enfren­tán­do­se a los esbi­rros de Pinochet, cayó en su últi­mo com­ba­te Miguel Enríquez. Si bien la orga­ni­za­ción segui­rá exis­tien­do en los años pos­te­rio­res, la muer­te de sus prin­ci­pa­les diri­gen­tes y el adver­so con­tex­to polí­ti­co y social fue cam­bian­do la fiso­no­mía de su pro­yec­to ori­gi­nal; quie­bre tras quie­bre, el MIR ter­mi­nó disol­vién­do­se en la déca­da de 1980.    

El MIR, sien­do la expre­sión chi­le­na de la nueva izquier­da revo­lu­cio­na­ria lati­no­ame­ri­ca­na, apor­tó sig­ni­fi­ca­ti­va­men­te a recons­truir desde un mar­xis­mo crí­ti­co el ima­gi­na­rio de la revo­lu­ción en el con­ti­nen­te. Esta orga­ni­za­ción dejó un pro­fun­do lega­do no solo en la cul­tu­ra revo­lu­cio­na­ria de la izquier­da y el pue­blo chi­leno, sino que tam­bién en los pro­yec­tos eman­ci­pa­to­rios que siguen aflo­ran­do a nivel con­ti­nen­tal, pues el ejem­plo de su pra­xis colec­ti­va sigue ins­pi­ran­do nue­vas impul­sos his­tó­ri­cos en la lucha fron­tal con­tra todas las injus­ti­cias y opre­sio­nes. 

Referencias

Alvarez, Marco. (2015). La cons­ti­tu­yen­te revo­lu­cio­na­ria. Historia de la fun­da­ción del MIR chi­leno, Santiago: Editorial LOM. 

Galería

Scroll al inicio

Descubre más desde Modernismo Latinoamericano

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo