Sociedad Galvarino

Enrique Antileo, Antropólogo, Dr. en Estudios Latinoamericanos. Académico del Departamento de Antropología de la Universidad Alberto Hurtado

Ciudad: Santiago
Productor: Sociedad Galvarino
Personas Vinculadas: Arturo Huenchullán Medel, Martín Painemal Huenchual: Carlos Huayquiñir Raín, José Inalaf Navarro, Alberto Melillán, Norberto Pichilaf: Antonio Antileo Reimán, Lorenzo Aillapán, Hueden Lincoyán, Segundo Ñanco Melifil, Alfredo Huincahue Cayuqueo
Ubicación: Biblioteca Nacional de Chile, Centro de Estudios y Documentación Memoria Mapuche
País: Chile
Año: 1932

En estos años ya habían varios jóve­nes mapu­che en Santiago. Yo tomé un poco de orien­ta­ción en los sin­di­ca­tos y eso me per­mi­tió tomar con­tac­to con ellos, iba a las pana­de­rías hasta que los reuní con la idea de for­mar una orga­ni­za­ción. Así, por el año 32, nació la Sociedad Galvarino.

— Martín Painemal Huenchual, 1983

La Sociedad Galvarino fue una orga­ni­za­ción fun­da­men­tal en la his­to­ria del movi­mien­to mapu­che en Santiago de Chile. Fundada en 1932, esta socie­dad sur­gió como un espa­cio de apoyo mutuo para los mapu­che que migra­ban desde las reduc­cio­nes del sur del país hacia la capi­tal, en busca de mejo­res con­di­cio­nes de vida y opor­tu­ni­da­des labo­ra­les. A lo largo de su tra­yec­to­ria, la Sociedad Galvarino, que pos­te­rior­men­te se con­vir­tió en la Sociedad Unión Araucana Galvarino, desem­pe­ñó un papel clave en la orga­ni­za­ción social, polí­ti­ca y cul­tu­ral de la comu­ni­dad mapu­che urba­na.

La Sociedad Galvarino se gestó en un perío­do de pro­fun­dos cam­bios polí­ti­cos y socia­les en Chile. La cri­sis eco­nó­mi­ca de 1929 había afec­ta­do gra­ve­men­te al país, lo que gene­ró un aumen­to en la migra­ción hacia los cen­tros urba­nos. En este con­tex­to, un grupo de jóve­nes mapu­ches que resi­dían en Santiago deci­die­ron for­mar una orga­ni­za­ción que les per­mi­tie­ra enfren­tar los desa­fíos de la vida en la ciu­dad, al tiem­po que pre­ser­va­ban su iden­ti­dad y cul­tu­ra.

Su fun­da­ción fue pro­duc­to de la ini­cia­ti­va de estos migran­tes que, en un ini­cio, inten­ta­ron con­for­mar la Sociedad de Defensa de la Raza en 1927, pero debi­do a diver­sos obs­tácu­los, el pro­yec­to no pros­pe­ró. No obs­tan­te, el deseo de orga­ni­zar­se se man­tu­vo laten­te, lo que cul­mi­nó en la crea­ción de la Sociedad Galvarino en 1932. Desde sus ini­cios, la Galvarino tuvo una clara orien­ta­ción mutua­lis­ta y de ayuda social. Sus fun­da­do­res bus­ca­ban esta­ble­cer un espa­cio de cola­bo­ra­ción y soli­da­ri­dad entre migran­tes mapu­ches bus­can­do faci­li­tar su adap­ta­ción a la vida urba­na. En este sen­ti­do, su accio­nar esta­ba influen­cia­do tanto por las tra­di­cio­nes orga­ni­za­ti­vas mapu­che como por el movi­mien­to mutua­lis­ta chi­leno y lati­no­ame­ri­cano.

Uno de los pri­me­ros logros de la Sociedad Galvarino fue la crea­ción de cen­tros cul­tu­ra­les, clu­bes depor­ti­vos y escue­las noc­tur­nas para la for­ma­ción de tra­ba­ja­do­res y jóve­nes mapu­ches. Además, pro­mo­vie­ron la crea­ción de hoga­res estu­dian­ti­les con el fin de brin­dar apoyo a estu­dian­tes que lle­ga­ban a la capi­tal en busca de opor­tu­ni­da­des edu­ca­ti­vas.

Uno de los aspec­tos más nota­bles de la Sociedad Galvarino fue su con­tri­bu­ción al queha­cer inte­lec­tual del movi­mien­to mapu­che. Durante las déca­das de 1930 y 1940, la orga­ni­za­ción publi­có varios perió­di­cos, entre ellos “El Frente Araucano” (1939) y “Heraldo Araucano” (1940), los cua­les se con­vir­tie­ron en espa­cios fun­da­men­ta­les para la difu­sión de ideas y la cons­truc­ción de un dis­cur­so polí­ti­co mapu­che en la capi­tal. Estos perió­di­cos infor­ma­ban sobre las acti­vi­da­des de la orga­ni­za­ción y ade­más abor­da­ban temas cru­cia­les como edu­ca­ción, polí­ti­ca indi­ge­nis­ta del Estado y con­di­cio­nes de vida de la pobla­ción mapu­che en la ciu­dad. Además, la pren­sa per­mi­tió la arti­cu­la­ción con otras orga­ni­za­cio­nes y refe­ren­tes del movi­mien­to mapu­che en el sur del país.

A lo largo de su his­to­ria, la Sociedad Galvarino esta­ble­ció víncu­los con diver­sas orga­ni­za­cio­nes mapu­ches y obre­ras, entre ellas muchos sin­di­ca­tos de pani­fi­ca­do­res donde par­ti­ci­pa­ban varios de sus miem­bros. En sus pri­me­ros años, se rela­cio­nó con el Frente Único Araucano, una orga­ni­za­ción naci­da en Temuco en 1939, con la que com­par­tía una preo­cu­pa­ción común por la situa­ción terri­to­rial mapu­che y la lucha con­tra los des­po­jos de tie­rras. Durante las déca­das de 1950 y 1960, la Sociedad Galvarino se fusio­nó con la Alianza Cultural Araucana, dando ori­gen a la Sociedad Unión Araucana Galvarino. En este perío­do, sus inte­gran­tes par­ti­ci­pa­ron acti­va­men­te en la dis­cu­sión sobre la Reforma Agraria y la Ley Indígena, abo­gan­do por la res­ti­tu­ción de tie­rras y el for­ta­le­ci­mien­to de la edu­ca­ción mapu­che.

Con la lle­ga­da de la dic­ta­du­ra mili­tar en 1973, la Sociedad Galvarino comen­zó a expe­ri­men­tar un pro­gre­si­vo decli­ve. La repre­sión y la per­se­cu­ción polí­ti­ca afec­ta­ron a muchos de sus miem­bros, lo que difi­cul­tó su accio­nar. Además, el con­tex­to polí­ti­co cam­bió radi­cal­men­te, y las nue­vas gene­ra­cio­nes de diri­gen­tes mapu­ches comen­za­ron a cana­li­zar sus ener­gías en otras orga­ni­za­cio­nes y espa­cios de lucha.

Uno de los últi­mos regis­tros docu­men­ta­les de la Sociedad Galvarino corres­pon­de a una carta abier­ta envia­da a Augusto Pinochet en 1979, en la que, junto con otras orga­ni­za­cio­nes, expre­sa­ban su recha­zo a las modi­fi­ca­cio­nes a la Ley Indígena. Tras este epi­so­dio, su ras­tro se dilu­ye, dando paso a nue­vas for­mas de orga­ni­za­ción en la capi­tal.

La Sociedad Galvarino fue una más entre una enor­me corrien­te de orga­ni­za­cio­nes mutua­les lati­no­ame­ri­ca­nas. Pensaron la soli­da­ri­dad siguien­do los ejem­plos de la clase obre­ra, un mode­lo que les hacía sen­ti­do por sus expe­rien­cias de vida urba­na en el Santiago de los años trein­ta. Pensaron en la cola­bo­ra­ción y el tra­ba­jo colec­ti­vo como el prin­ci­pal valor de un futu­ro posi­ble para el mundo mapu­che.

Referencias

Libros y publi­ca­cio­nes aso­cia­das: 
Antileo Baeza, E. (2023). La Sociedad Galvarino: Trayectorias de una orga­ni­za­ción mapu­che en Santiago, 1932–1979. Estudios ata­ca­me­ños69, e5715. https://doi.org/10.22199/issn.0718–1043-2023–0026

Galería

Scroll al inicio

Descubre más desde Modernismo Latinoamericano

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo