
Revista de la Universidad Técnica del Estado
Rita Torres Vásquez. Docente e investigadora. Diseñadora gráfica y diplomada en “Memorias, Movimientos Sociales y Producción artístico-cultural en Chile y el Cono Sur” de la Universidad de Chile. Doctora © en Estudios Americanos, mención “Pensamiento y Cultura” en la Universidad de Santiago de Chile.
“La Revista de la Universidad Técnica del Estado, como publicación comprometida con el destino revolucionario de nuestro pueblo, procura de esta forma dar respuesta a las grandes interrogantes planteadas por la experiencia que vive Chile (…). Finalmente, unas breves palabras de reconocimiento por los compañeros del Taller Gráfico de nuestra Universidad: han aplicado ellos toda su valiosa experiencia artística en la edición de estas páginas”. Revista de la Universidad Técnica del Estado. (1972–1973, noviembre-febrero). Nota. Revista de la Universidad Técnica del Estado, (11–12), 5.
La Revista de la Universidad Técnica del Estado (UTE) se origina en el marco de la creación de la Editorial de la Universidad Técnica del Estado y la proliferación de sus publicaciones universitarias. Esta publicación académica nace a partir de los ideales del movimiento de Reforma Universitaria y su creación fue impulsada por el director de la editorial, Carlos Orellana. Tuvo como primer director al académico y escritor Fernando Lamberg (1969–1970) y posteriormente también desempeñaron ese cargo Arsenio Fica (1972) y Víctor Abudaye (1971–1973). El escritor Yerko Moretic fue nombrado director de la revista en 1971, pero su inesperada muerte impidió que pudiera asumir esa función, siendo reemplazado por Abudaye.
Contó con catorce números, incluyendo dos ejemplares finales de edición especial que circularon con una periodicidad bimensual durante cuatro años desde octubre de 1969 hasta junio de 1973. Sumó más de ciento cincuenta escritos tales como ensayos, editoriales, documentos, notas bibliográficas y crónicas universitarias. Esta diversa gama se puede agrupar en seis líneas temáticas: (1) Educativa, con asuntos relativos a la educación superior profesional, técnica y universitaria, además del análisis del proceso de Reforma Universitaria en la UTE; (2) Político-ideológica, con temática nacional como el análisis del programa de la Unidad Popular (UP)— e internacional, habitualmente con perspectiva marxista; (3) Económico-productiva, relevando la “batalla de la producción” y análisis profundos sobre la propuesta de un nuevo modelo de desarrollo nacional a través de la consolidación de la reforma agraria y la nacionalización de las riquezas básicas; (4) Científico-tecnológica, con investigaciones y posturas en torno a la técnica, uso de maquinaria industrial extranjera, y la relevancia de las patentes; (5) Artístico-cultural, con publicaciones vinculadas a literatura y análisis de nuevas políticas editoriales, debates en torno a pueblos originarios y el problema de la identidad nacional y latinoamericana en el estudio de sus cantos y tradiciones; y (6) Territorial-Cono Sur, con textos sobre subdesarrollo, teoría de la dependencia económica, tecnológica y cultural en Chile y los países del denominado “tercer mundo,” y la amenaza del imperialismo en América Latina.
Tuvo una circulación a nivel universitario, nacional e internacional. En primer lugar, las revistas eran distribuidas a las direcciones de escuela, bibliotecas y departamentos de extensión de las nueve sedes regionales de la UTE. También, fue enviada a ministerios y otras instituciones del Estado. De igual forma, y gracias a múltiples convenios de cooperación entre la UTE y universidades extranjeras, esta publicación fue enviada a Inglaterra, Alemania, Venezuela y Cuba, además de ser distribuida a las y los becados de la universidad en el extranjero. Respecto a su comercialización, a partir del número siete que la revista empezó a venderse a nivel nacional, facilitando la posibilidad de que otras personas que no eran de la UTE accedieran a ellas en quioscos y librerías.
Desde una perspectiva visual, esta publicación estuvo vinculada al trabajo de los diseñadores gráficos y publicistas del Taller Gráfico UTE: Pablo Carvajal, Ricardo Ubilla, Enrique Muñoz, Alejandro Lillo, Omar Rojas y Elías Greibe. A pesar de que las decisiones de contenido estaban a cargo de la Editorial UTE, es importante entender el trabajo de producción gráfica como un aspecto central de la revista. El diseñador a cargo de cada número debía hacer una lectura de todo el contenido, lo que le permitía tomar decisiones de estilo y ritmos visuales a partir de la portada y las portadillas interiores del ejemplar. Estas últimas estuvieron presentes al inicio de cada escrito, cumpliendo un rol pedagógico visual innovador, ya que su objetivo fue acercar y preparar al lector no especialista con las discusiones de cada ejemplar.
En cuanto a las decisiones cromáticas, para la realización de las portadas se utilizó color plano, predominando el uso de colores primarios tales como rojo, azul y amarillo. Para las portadillas interiores se utilizó solamente negro –priorizando la agilidad y el abaratamiento de la producción gráfica masiva– por lo que los diseñadores emplearon una gran diversidad de técnicas y estilos gráficos para trabajar con escala de grises: uso de témperas, plumilla, tinta china y recursos fotográficos. En relación con el manejo del recurso fotográfico, gran parte de las fotografías estaban vinculadas a personajes importantes a nivel nacional e internacional. De igual forma aparecen fotografías relacionadas con actores claves de la comunidad universitaria, tales como estudiantes y trabajadores. La inclusión de estos últimos en el imaginario visual se relaciona con el compromiso de la UTE de dotar de instrucción a los sectores populares, diferenciándola con las otras universidades nacionales. Asimismo, un porcentaje importante de las portadillas fueron desarrolladas por medio del collage, aunando una multiplicidad de imágenes encontradas en otros medios de comunicación. Otra técnica presente en la revista fue la ilustración con estilos toscos, caricaturistas o realistas, dependiendo del diseñador a cargo del ejemplar. Por último, la revista presenta un discurso científico acorde al proyecto educativo de la Universidad por lo que resulta coherente observar una visualidad entrelazada con la presencia de maquinaria, herramientas e instrumentos tecnológicos. Del mismo modo, emergen elementos gráficos relacionados con el arte concreto y el abstraccionismo geométrico a partir de figuras geométricas, tales como rectángulos, triángulos, líneas y circunferencias.
La Revista de la Universidad Técnica del Estado nos permite reflexionar sobre cómo el campo del diseño en América Latina ofrece una valiosa plataforma para examinar y comprender las transformaciones políticas, sociales y culturales más amplias en la región. En palabras de Beatriz Sarlo, las revistas son un “laboratorio de ideas” donde se experimentan propuestas estéticas y posiciones ideológicas. Un testimonio material de los debates y coyunturas históricas que acompañaron los procesos de modernización durante la Unidad Popular.
Referencias
Libros y capítulos:
- Torres Vásquez, R. (2022). Revolución de los Papeles. Producción editorial e imaginarios visuales en el Taller Gráfico UTE y la Revista de la Universidad Técnica del Estado (1969–1973). Santiago: LOM Ediciones.
- Torres Vásquez, R. (2024). ¿How to Design a Community-Centered University: The State Technical University?. En: Palmarola, Hugo; Medina, Eden & Alonso, Pedro Ignacio (Eds.), How to Design a Revolution. The Chilean Road to Design. 206–223. Switzerland: Lars Müller Publishers.
Artículos de revistas:
- Torres Vásquez, R. (2022). Revolución de los papeles: Una mirada desde la Revista de la Universidad Técnica del Estado (1969–1973) al proceso de la Reforma Universitaria en Chile. Latin American Research Review, 57(1), 60–79. doi:10.1017/lar.2022.4
Otros enlaces:
Publicaciones de la Reforma: Proyecto desarrollado por el Archivo Patrimonial de la Universidad de Santiago de Chile (USACH) que exhibe documentos, publicaciones y fotografías sobre el proceso reformista llevado a cabo en la Universidad Técnica del Estado (UTE).
Galería














