Revista de la Universidad Técnica del Estado

Rita Torres Vásquez. Docente e inves­ti­ga­do­ra. Diseñadora grá­fi­ca y diplo­ma­da en “Memorias, Movimientos Sociales y Producción artís­ti­co-cul­tu­ral en Chile y el Cono Sur” de la Universidad de Chile. Doctora © en Estudios Americanos, men­ción “Pensamiento y Cultura en la Universidad de Santiago de Chile. 

Ciudad: Santiago
Productor: Editorial y Taller Gráfico de la Universidad Técnica del Estado (UTE)
Personas Vinculadas: Pablo Carvajal Gnecco, Elías Greibe Bachur, Ricardo Ubilla Vera, Enrique Muñoz Abarca, Omar Rojas Olea, Alejandro Lillo del Campo (Taller Gráfico UTE), Carlos Orellana, Fernando Lamberg, Yerko Moretic, Arsenio Fica, Víctor Abudaye (Editorial UTE), Mario Navarro Cortés (Secretaría Nacional de Extensión y Comunicaciones UTE)
Ubicación: La colec­ción com­ple­ta de esta publi­ca­ción se encuen­tran res­guar­da­da –de forma físi­ca y digi­tal– en el Archivo Patrimonial de la Universidad de Santiago de Chile luego de ser dona­da en sep­tiem­bre de 2014 por el equi­po de dise­ña­do­res grá­fi­cos del Taller Gráfico UTE.
País: Chile

“La Revista de la Universidad Técnica del Estado, como publi­ca­ción com­pro­me­ti­da con el des­tino revo­lu­cio­na­rio de nues­tro pue­blo, pro­cu­ra de esta forma dar res­pues­ta a las gran­des inte­rro­gan­tes plan­tea­das por la expe­rien­cia que vive Chile (…). Finalmente, unas bre­ves pala­bras de reco­no­ci­mien­to por los com­pa­ñe­ros del Taller Gráfico de nues­tra Universidad: han apli­ca­do ellos toda su valio­sa expe­rien­cia artís­ti­ca en la edi­ción de estas pági­nas”. Revista de la Universidad Técnica del Estado. (1972–1973, noviem­bre-febre­ro). Nota. Revista de la Universidad Técnica del Estado, (11–12), 5.

La Revista de la Universidad Técnica del Estado (UTE) se ori­gi­na en el marco de la crea­ción de la Editorial de la Universidad Técnica del Estado y la pro­li­fe­ra­ción de sus publi­ca­cio­nes uni­ver­si­ta­rias. Esta publi­ca­ción aca­dé­mi­ca nace a par­tir de los idea­les del movi­mien­to de Reforma Universitaria y su crea­ción fue impul­sa­da por el direc­tor de la edi­to­rial, Carlos Orellana. Tuvo como pri­mer direc­tor al aca­dé­mi­co y escri­tor Fernando Lamberg (1969–1970) y pos­te­rior­men­te tam­bién desem­pe­ña­ron ese cargo Arsenio Fica (1972) y Víctor Abudaye (1971–1973). El escri­tor Yerko Moretic fue nom­bra­do direc­tor de la revis­ta en 1971, pero su ines­pe­ra­da muer­te impi­dió que pudie­ra asu­mir esa fun­ción, sien­do reem­pla­za­do por Abudaye.

Contó con cator­ce núme­ros, inclu­yen­do dos ejem­pla­res fina­les de edi­ción espe­cial que cir­cu­la­ron con una perio­di­ci­dad bimen­sual duran­te cua­tro años desde octu­bre de 1969 hasta junio de 1973. Sumó más de cien­to cin­cuen­ta escri­tos tales como ensa­yos, edi­to­ria­les, docu­men­tos, notas biblio­grá­fi­cas y cró­ni­cas uni­ver­si­ta­rias. Esta diver­sa gama se puede agru­par en seis líneas temá­ti­cas: (1) Educativa, con asun­tos rela­ti­vos a la edu­ca­ción supe­rior pro­fe­sio­nal, téc­ni­ca y uni­ver­si­ta­ria, ade­más del aná­li­sis del pro­ce­so de Reforma Universitaria en la UTE; (2) Político-ideo­ló­gi­ca, con temá­ti­ca nacio­nal como el aná­li­sis del pro­gra­ma de la Unidad Popular (UP)— e inter­na­cio­nal, habi­tual­men­te  con pers­pec­ti­va mar­xis­ta; (3) Económico-pro­duc­ti­va, rele­van­do la “bata­lla de la pro­duc­ción” y aná­li­sis pro­fun­dos sobre la pro­pues­ta de un nuevo mode­lo de desa­rro­llo nacio­nal a tra­vés de la con­so­li­da­ción de la refor­ma agra­ria y la nacio­na­li­za­ción de las rique­zas bási­cas; (4) Científico-tec­no­ló­gi­ca, con inves­ti­ga­cio­nes y pos­tu­ras en torno a la téc­ni­ca, uso de maqui­na­ria indus­trial extran­je­ra, y la rele­van­cia de las paten­tes; (5) Artístico-cul­tu­ral, con publi­ca­cio­nes vin­cu­la­das a lite­ra­tu­ra y aná­li­sis de nue­vas polí­ti­cas edi­to­ria­les, deba­tes en torno a pue­blos ori­gi­na­rios y el pro­ble­ma de la iden­ti­dad nacio­nal y lati­no­ame­ri­ca­na en el estu­dio de sus can­tos y tra­di­cio­nes; y (6) Territorial-Cono Sur, con tex­tos sobre sub­de­sa­rro­llo, teo­ría de la depen­den­cia eco­nó­mi­ca, tec­no­ló­gi­ca y cul­tu­ral en Chile y  los paí­ses del deno­mi­na­do “ter­cer mundo,” y la ame­na­za del impe­ria­lis­mo en América Latina.

Tuvo una cir­cu­la­ción a nivel uni­ver­si­ta­rio, nacio­nal e inter­na­cio­nal. En pri­mer lugar, las revis­tas eran dis­tri­bui­das a las direc­cio­nes de escue­la, biblio­te­cas y depar­ta­men­tos de exten­sión de las nueve sedes regio­na­les de la UTE. También, fue envia­da a minis­te­rios y otras ins­ti­tu­cio­nes del Estado. De igual forma, y gra­cias a múl­ti­ples con­ve­nios de coope­ra­ción entre la UTE y uni­ver­si­da­des extran­je­ras, esta publi­ca­ción fue envia­da a Inglaterra, Alemania, Venezuela y Cuba, ade­más de ser dis­tri­bui­da a las y los beca­dos de la uni­ver­si­dad en el extran­je­ro. Respecto a su comer­cia­li­za­ción, a par­tir del núme­ro siete que la revis­ta empe­zó a ven­der­se a nivel nacio­nal, faci­li­tan­do la posi­bi­li­dad de que otras per­so­nas que no eran de la UTE acce­die­ran a ellas en quios­cos y libre­rías.

Desde una pers­pec­ti­va visual, esta publi­ca­ción estu­vo vin­cu­la­da al tra­ba­jo de los dise­ña­do­res grá­fi­cos y publi­cis­tas del Taller Gráfico UTE: Pablo Carvajal, Ricardo Ubilla, Enrique Muñoz, Alejandro Lillo, Omar Rojas y Elías Greibe. A pesar de que las deci­sio­nes de con­te­ni­do esta­ban a cargo de la Editorial UTE, es impor­tan­te enten­der el tra­ba­jo de pro­duc­ción grá­fi­ca como un aspec­to cen­tral de la revis­ta. El dise­ña­dor a cargo de cada núme­ro debía hacer una lec­tu­ra de todo el con­te­ni­do, lo que le per­mi­tía tomar deci­sio­nes de esti­lo y rit­mos visua­les a par­tir de la por­ta­da y las por­ta­di­llas inte­rio­res del ejem­plar. Estas últi­mas estu­vie­ron pre­sen­tes al ini­cio de cada escri­to, cum­plien­do un rol peda­gó­gi­co visual inno­va­dor, ya que su obje­ti­vo fue acer­car y pre­pa­rar al lec­tor no espe­cia­lis­ta con las dis­cu­sio­nes de cada ejem­plar.

En cuan­to a las deci­sio­nes cro­má­ti­cas, para la rea­li­za­ción de las por­ta­das se uti­li­zó color plano, pre­do­mi­nan­do el uso de colo­res pri­ma­rios tales como rojo, azul y ama­ri­llo. Para las por­ta­di­llas inte­rio­res se uti­li­zó sola­men­te negro –prio­ri­zan­do la agi­li­dad y el aba­ra­ta­mien­to de la pro­duc­ción grá­fi­ca masi­va– por lo que los dise­ña­do­res emplea­ron una gran diver­si­dad de téc­ni­cas y esti­los grá­fi­cos para tra­ba­jar con esca­la de gri­ses: uso de tém­pe­ras, plu­mi­lla, tinta china y recur­sos foto­grá­fi­cos. En rela­ción con el mane­jo del recur­so foto­grá­fi­co, gran parte de las foto­gra­fías esta­ban vin­cu­la­das a per­so­na­jes impor­tan­tes a nivel nacio­nal e inter­na­cio­nal. De igual forma apa­re­cen foto­gra­fías rela­cio­na­das con acto­res cla­ves de la comu­ni­dad uni­ver­si­ta­ria, tales como estu­dian­tes y tra­ba­ja­do­res. La inclu­sión de estos últi­mos en el ima­gi­na­rio visual se rela­cio­na con el com­pro­mi­so de la UTE de dotar de ins­truc­ción a los sec­to­res popu­la­res, dife­ren­cián­do­la con las otras uni­ver­si­da­des nacio­na­les. Asimismo, un por­cen­ta­je impor­tan­te de las por­ta­di­llas fue­ron desa­rro­lla­das por medio del colla­ge, aunan­do una mul­ti­pli­ci­dad de imá­ge­nes encon­tra­das en otros medios de comu­ni­ca­ción. Otra téc­ni­ca pre­sen­te en la revis­ta fue la ilus­tra­ción con esti­los tos­cos, cari­ca­tu­ris­tas o rea­lis­tas, depen­dien­do del dise­ña­dor a cargo del ejem­plar. Por últi­mo, la revis­ta pre­sen­ta un dis­cur­so cien­tí­fi­co acor­de al pro­yec­to edu­ca­ti­vo de la Universidad por lo que resul­ta cohe­ren­te obser­var una visua­li­dad entre­la­za­da con la pre­sen­cia de maqui­na­ria, herra­mien­tas e ins­tru­men­tos tec­no­ló­gi­cos. Del mismo modo, emer­gen ele­men­tos grá­fi­cos rela­cio­na­dos con el arte con­cre­to y el abs­trac­cio­nis­mo geo­mé­tri­co a par­tir de figu­ras geo­mé­tri­cas, tales como rec­tán­gu­los, trián­gu­los, líneas y cir­cun­fe­ren­cias. 
La Revista de la Universidad Técnica del Estado nos per­mi­te refle­xio­nar sobre cómo el campo del dise­ño en América Latina ofre­ce una valio­sa pla­ta­for­ma para exa­mi­nar y com­pren­der las trans­for­ma­cio­nes polí­ti­cas, socia­les y cul­tu­ra­les más amplias en la región. En pala­bras de Beatriz Sarlo, las revis­tas son un “labo­ra­to­rio de ideas” donde se expe­ri­men­tan pro­pues­tas esté­ti­cas y posi­cio­nes ideo­ló­gi­cas. Un tes­ti­mo­nio mate­rial de los deba­tes y coyun­tu­ras his­tó­ri­cas que acom­pa­ña­ron los pro­ce­sos de moder­ni­za­ción duran­te la Unidad Popular.

Referencias

Libros y capí­tu­los:

  • Torres Vásquez, R. (2024). ¿How to Design a Community-Centered University: The State Technical University?. En: Palmarola, Hugo; Medina, Eden & Alonso, Pedro Ignacio (Eds.), How to Design a Revolution. The Chilean Road to Design. 206–223. Switzerland: Lars Müller Publishers.

Artículos de revis­tas:

Otros enla­ces:

Publicaciones de la Reforma: Proyecto desa­rro­lla­do por el Archivo Patrimonial de la Universidad de Santiago de Chile (USACH) que exhi­be docu­men­tos, publi­ca­cio­nes y foto­gra­fías sobre el pro­ce­so refor­mis­ta lle­va­do a cabo en la Universidad Técnica del Estado (UTE).

Galería

Scroll al inicio

Descubre más desde Modernismo Latinoamericano

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo