La Batalla por el Cobre

Rodrigo Cordero. Profesor Titular de la Escuela de Sociología, Universidad Diego Portales. 

Ricardo Valenzuela. Investigador Asociado del Instituto de Investigación Social, Universidad Diego Portales.

*Ambos se encuen­tran tra­ba­jan­do en el libro The Political Imagination of Law: Constitutional Struggles, Neoliberal Legality, and the Making of Normative Futures, bajo con­tra­to con Cambridge University Press. 

Ciudad: Santiago
Productor: Editora Nacional Quimantú
Personas Vinculadas: Eduardo Novoa Monreal (autor); Armando Uribe; Luis Maira; Pablo Neruda
Ubicación: Biblioteca Nacional de Chile; Biblioteca del Congreso Nacional
País: Chile
Año: 1972

“Ha habi­do en Chile pocas obras lite­ra­rias sobre el cho­que y el falaz aco­mo­do entre los chi­le­nos y la situa­ción de las gran­des inver­sio­nes extran­je­ras. Hubo sobre el sali­tre, pocas; se echan de menos gran­des obras res­pec­to a la explo­ta­ción del cobre. Es una tarea por ahora ocul­ta, como casi todo lo que es real­men­te impor­tan­te en el país…  
También las leyes son nove­la­bles.”
— Armando Uribe, 2015

Todo inten­to que toque aque­llos reduc­tos eco­nó­mi­cos cla­ves de las actua­les cla­ses domi­nan­tes, será aplas­ta­do por éstas y por sus alia­dos en forma inmi­se­ri­cor­de. El que este inten­to [de trans­for­ma­ción] se pro­pon­ga o se lleve ade­lan­te por vías lega­les y den­tro del libre juego demo­crá­ti­co, no cam­bia­rá en nada esa acti­tud: se dirá, aun­que ello sea falso, que aten­ta con­tra los “prin­ci­pios” […] Para esta tarea, van a con­tar con la cola­bo­ra­ción de todos los intere­sa­dos en man­te­ner la situa­ción exis­ten­te, entre los cua­les se halla la casi tota­li­dad de los juris­tas y magis­tra­dos y fun­cio­na­rios encar­ga­dos de inter­pre­tar y apli­car la ley. […] En este caso, los mis­mos que ala­ban las ven­ta­jas de la demo­cra­cia o que exal­tan las posi­bi­li­da­des que con­ce­den pací­fi­ca­men­te las vías del dere­cho, serán los pri­me­ros en ela­bo­rar fór­mu­las, inter­pre­ta­cio­nes y argu­men­tos des­ti­na­dos a cerrar­le el paso
— Eduardo Novoa Monreal, 1972


El libro La Batalla por el Cobre fue publi­ca­do en 1972 por la edi­to­rial Quimantú, un año des­pués de la apro­ba­ción en el Congreso chi­leno de la refor­ma cons­ti­tu­cio­nal que dio ini­cio al pro­ce­so de nacio­na­li­za­ción de la gran mine­ría del cobre en el país. Su autor, el des­ta­ca­do juris­ta y aca­dé­mi­co Eduardo Novoa Monreal (1916–2006), fue el prin­ci­pal ase­sor legal del gobierno de Salvador Allende. Novoa es reco­no­ci­do por su papel fun­da­men­tal en el dise­ño de los ins­tru­men­tos jurí­di­cos que per­mi­tie­ron cana­li­zar ins­ti­tu­cio­nal­men­te el pro­yec­to de trans­for­ma­ción social de la Unidad Popular. 

La Batalla es una cró­ni­ca polí­ti­co-jurí­di­ca sobre el pro­ce­so de nacio­na­li­za­ción del cobre, narra­da por uno de sus prin­ci­pa­les pro­ta­go­nis­tas. Novoa, con el apoyo del juris­ta y poeta Armando Uribe, fue uno de los redac­to­res del pro­yec­to de refor­ma que dio sus­ten­to legal al pro­ce­so, y estu­vo a cargo de con­cep­tua­li­zar y via­bi­li­zar jurí­di­ca­men­te una de sus dimen­sio­nes más inno­va­do­ras y con­tro­ver­ti­das: el cálcu­lo de las lla­ma­das “ren­ta­bi­li­da­des exce­si­vas”, que se des­con­ta­rían de las indem­ni­za­cio­nes a las empre­sas nor­te­ame­ri­ca­nas nacio­na­li­za­das.  En la pren­sa con­ser­va­do­ra de la época, este con­cep­to fue cari­ca­tu­ri­za­do como parte de una cul­tu­ra de “res­qui­cios lega­les” que jus­ti­fi­ca­ba la expro­pia­ción for­zo­sa y ero­sio­na­ba el dere­cho de pro­pie­dad. Esta apa­ren­te ambi­güe­dad nor­ma­ti­va de la que se le acu­sa­ba no era un signo de debi­li­dad, sino que para Novoa era el espa­cio de expe­ri­men­ta­ción pro­pi­cio para dar forma a un nuevo dere­cho e ima­gi­na­ción legal.

El libro fue escri­to con un sen­ti­do de urgen­cia, en el con­tex­to de la defen­sa legal de la nacio­na­li­za­ción que Novoa debió enca­be­zar en tri­bu­na­les inter­na­cio­na­les en París, con el res­pal­do diplo­má­ti­co de Pablo Neruda, luego de que las com­pa­ñías esta­dou­ni­den­ses inter­pu­sie­ran accio­nes para embar­gar embar­ques de cobre chi­leno. Su obje­ti­vo prin­ci­pal era “infor­mar a los chi­le­nos de la tras­cen­den­cia y ven­ta­jas de la nacio­na­li­za­ción del cobre y de los peli­gros que la ame­na­zan, e ilus­trar a los extran­je­ros que quie­ran saber por qué y cómo ella fue lle­va­da a cabo”. Pero el texto es mucho más que eso. Constituye un docu­men­to nota­ble de la ima­gi­na­ción legal del desa­rro­llis­mo lati­no­ame­ri­cano al cris­ta­li­zar una mane­ra de con­ce­bir el dere­cho como herra­mien­ta al ser­vi­cio del desa­rro­llo, la auto­de­ter­mi­na­ción y la demo­cra­cia eco­nó­mi­ca. 

La Batalla ofre­ce un examen crí­ti­co de los ante­ce­den­tes his­tó­ri­cos del pro­ce­so de nacio­na­li­za­ción con espe­cial énfa­sis en los lími­tes y con­tra­dic­cio­nes de los inten­tos pre­vios que, a pesar de su retó­ri­ca, no logra­ron des­blo­quear el con­trol extran­je­ro y la lógi­ca colo­nial de apro­pia­ción de la prin­ci­pal rique­za natu­ral del país. Asimismo, el libro ana­li­za las com­ple­ji­da­des y con­tro­ver­sias que acom­pa­ña­ron la imple­men­ta­ción de la polí­ti­ca de “nacio­na­li­za­ción plena” impul­sa­da por la Unidad Popular. En este marco, Eduardo Novoa Monreal for­mu­la uno de sus apor­tes inte­lec­tua­les más sig­ni­fi­ca­ti­vos: la cla­ri­fi­ca­ción y defen­sa del con­cep­to de nacio­na­li­za­ción como una nueva ins­ti­tu­ción jurí­di­ca en el dere­cho públi­co, dis­tin­ta a la noción libe­ral tra­di­cio­nal de expro­pia­ción. La emer­gen­cia de esta visión estu­vo pro­fun­da­men­te influen­cia­da por la Resolución Nº 1803 de la Asamblea General de las Naciones Unidas de 1962, que decla­ra­ba el prin­ci­pio de sobe­ra­nía per­ma­nen­te de las nacio­nes sobre sus recur­sos natu­ra­les. Pero tam­bién se ins­cri­bía en el marco de la lucha trans­na­cio­nal de los paí­ses en desa­rro­llo, inclui­do Chile, por refor­mu­lar el dere­cho inter­na­cio­nal y avan­zar en las deman­das de un Nuevo Orden Económico Internacional. 

La inno­va­ción del para­dig­ma jurí­di­co de la nacio­na­li­za­ción se fun­da­men­ta­ba en la defen­sa de la sobe­ra­nía eco­nó­mi­ca y el dere­cho al desa­rro­llo, pro­po­nien­do como prin­ci­pio orien­ta­dor la fun­ción social de la pro­pie­dad por sobre la acu­mu­la­ción pri­va­da de la rique­za y la recu­pe­ra­ción del con­trol de los recur­sos esen­cia­les para garan­ti­zar el bien­es­tar y los dere­chos de la pobla­ción. Desde esta pers­pec­ti­va, la nacio­na­li­za­ción desa­fia­ba fron­tal­men­te los pila­res doc­tri­na­rios del libe­ra­lis­mo eco­nó­mi­co que, duran­te más de un siglo, habían legi­ti­ma­do la extrac­ción de valor y el saqueo de los recur­sos natu­ra­les por parte del capi­tal trans­na­cio­nal. A jui­cio de Novoa, la apa­ren­te intan­gi­bi­li­dad de los “dere­chos adqui­ri­dos” y la sacra­li­za­ción de la “segu­ri­dad jurí­di­ca” encon­tra­ban en la doc­tri­na de la “irre­tro­ac­ti­vi­dad” de las nor­mas su prin­ci­pal blin­da­je: una espe­cie de llave maes­tra que ser­vía tanto para fijar lími­tes natu­ra­les a la acción trans­for­ma­do­ra del Estado como para pre­ser­var estruc­tu­ras eco­nó­mi­cas injus­tas, ampa­ra­das —según sus pala­bras— “bajo un manto de juri­ci­dad”.

Entendida en estos tér­mi­nos, la nacio­na­li­za­ción no fue vista sim­ple­men­te como una polí­ti­ca orien­ta­da a rom­per lazos de depen­den­cia eco­nó­mi­ca, sino como un autén­ti­co acto de jus­ti­cia res­ti­tu­ti­va. Con ella, se expan­día la ima­gi­na­ción polí­ti­ca del dere­cho, al trans­for­mar­lo en un vehícu­lo de repa­ra­ción his­tó­ri­ca, par­ti­cu­lar­men­te fren­te a las “ganan­cias exce­si­vas” que empre­sas extran­je­ras habían acu­mu­la­do tras déca­das de explo­ta­ción. En con­se­cuen­cia, La Batalla por el Cobre puede leer­se como un inten­to por cons­truir una his­to­ria polí­ti­ca del cálcu­lo de lo incal­cu­la­ble; un tes­ti­mo­nio de una dispu­ta que se libra no solo en torno a los lími­tes y for­mas del valor eco­nó­mi­co, sino tam­bién en los pro­pios lími­tes y for­mas del len­gua­je jurí­di­co. Es pre­ci­sa­men­te en esa incal­cu­la­bi­li­dad donde la ima­gi­na­ción polí­ti­ca del dere­cho encuen­tra su des­en­la­ce trá­gi­co, mar­ca­do por la repre­sión y la res­tau­ra­ción vio­len­ta de un orden legal hos­til a la jus­ti­cia social. 

Después del golpe de Estado, la Batalla fue inclui­do en las lis­tas negras de libros que la dic­ta­du­ra mili­tar de Augusto Pinochet orde­nó requi­sar y que­mar, junto a estan­te­rías com­ple­tas de tex­tos con­si­de­ra­dos sub­ver­si­vos por encar­nar ideas, sabe­res e ima­gi­na­rios vin­cu­la­dos al socia­lis­mo. La edi­to­rial Quimantú fue ocu­pa­da y des­trui­da por los mili­ta­res. Las copias del libro de Novoa no solo des­apa­re­cie­ron entre las ceni­zas de esa des­truc­ción; la rele­van­cia socio­le­gal del texto fue tam­bién silen­cia­da duran­te el pro­lon­ga­do pro­ce­so de trans­for­ma­ción neo­li­be­ral de la cul­tu­ra jurí­di­ca chi­le­na. 

Posiblemente, la ima­gi­na­ción legal de la nacio­na­li­za­ción, tal como la con­ci­be Novoa, resul­te hoy ana­cró­ni­ca o inclu­so impen­sa­ble den­tro de las coor­de­na­das con­tem­po­rá­neas del pen­sa­mien­to jurí­di­co y la polí­ti­ca eco­nó­mi­ca que mol­dean nues­tras mane­ras de con­ce­bir y pro­yec­tar el desa­rro­llo. Sin embar­go, en las pági­nas de La Batalla aún res­pi­ran los ves­ti­gios de una inte­rro­gan­te que sigue vigen­te: la inquie­tud sobre el poder y los lími­tes del dere­cho para ima­gi­nar y habi­li­tar otros futu­ros nor­ma­ti­vos. 

Referencias

Libros y publi­ca­cio­nes aso­cia­das: 

Bonnefoy, P. (2024). Chuquicamata 1970–1973: La nacio­na­li­za­ción del cobre. Santiago: Debate. 

Novoa Monreal, E. (1974). Nacionalización y recu­pe­ra­ción de recur­sos natu­ra­les ante la ley inter­na­cio­nal. México, DF: Fondo de Cultura Económica.

Novoa Monreal, E. (1976). Defensa de las nacio­na­li­za­cio­nes ante tri­bu­na­les extran­je­ros. México, DF: UNAM, Instiuto de Investigaciones Jurídicas.

Novoa Monreal, E. (1987). Instrumentos jurí­di­cos para una polí­ti­ca eco­nó­mi­ca avan­za­da: ¿El dere­cho como fac­tor de cam­bio social? Buenos Aires: Depalma. 

Otros enla­ces:

https://eduardo-novoa-monreal.blogspot.com

Galería

Scroll al inicio

Descubre más desde Modernismo Latinoamericano

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo