
Instituto de Medicina del Trabajo
Victoria Haidar, investigadora del CITRA-CONICET-UMET (Buenos Aires, Argentina) y docente en la FCJS-UNL (Santa Fe, Argentina).
El Instituto de Medicina del Trabajo (IMT) se creó en 1973 en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, en un contexto signado por las expectativas que suscitaba, tanto entre las generaciones que habían protagonizado la resistencia popular contra los regímenes autoritarios, como entre una multitudinaria juventud, el ideario de liberación nacional y social que encarnaba el tercer gobierno peronista. Entonces, el decanato de esa institución lo ocupaba Mario Testa, un intelectual y sanitarista afín a las ideas del pensamiento latinoamericano en ciencia y tecnología y próximo a la corriente de la JP (Juventud Peronista). En este contexto y bajo la dirección de Ricardo Saiegh, el Instituto reunió a un conjunto de jóvenes profesionales que por su militancia en el peronismo revolucionario y en organizaciones de la “nueva izquierda” argentina, habían tomado contacto con sindicatos de base.
La particularidad del Instituto estuvo dada por la afirmación de una concepción democrática de la salud, que iba a contrapelo del paradigma individualista y biologicista imperante en las ciencias médicas. Inspirado en las consignas de “no mercantilización” y “no delegación” procedente de la experiencia del “modelo obrero italiano” (un dispositivo de acción y exploración sobre la nocividad del trabajo industrial caracterizado por la centralidad obrera), el IMT impulsó procesos autogestionarios de salubridad a nivel de las fábricas en la ciudad de Buenos Aires. Así, dio lugar a la conformación de comisiones de higiene y alentó el involucramiento de trabajadoras y trabajadores junto a sus organizaciones en la generación de conocimiento sobre los procesos de salud/enfermedad.
Un momento significativo, para la construcción de esa clase de articulaciones fue la realización, en noviembre de 1973, de las Jornadas Nacionales de Medicina del Trabajo. En esta ocasión,la prestigiosa Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires abrió sus puertas para alojar a delegados sindicales y trabajadores, que compartieron mesas de discusión con jóvenes profesionales de la salud; se trató de un evento masivo, al que asistieron alrededor de mil personas, entre obreros, empleados, médicos, ingenieros, psicólogos, sociólogos y otros profesionales
Durante su breve existencia, el IMT avanzó en la producción de materiales de capacitación incluyendo un “Manual de Medicina del Trabajo para Trabajadores” y cobijó investigaciones sobre las condiciones de trabajo en varios sectores de la actividad económica nacional:industria automotriz, minería, telefonía, ceramistas, entre otros. Con un enfoque epidemiológico, el IMT colaboró abiertamente con los sindicatos para el fundamento de reformas legislativas que buscaron ampliar la protección laboral.
El singular encuadre colaborativo y multidisciplinario utilizado con equipos integrados por personas provenientes de la medicina, ingeniería, sociología, antropología y psicología, permitió visibilizar padecimientos subjetivos sutiles vinculados con el trabajo, así como producir hallazgos innovadores para la época. Dos casos importantes son el relevamiento del impacto de la nocividad laboral en la salud mental y la incidencia que las condiciones de vida de las trabajadoras, tales como los usos del tiempo y la organización de las tareas que hoy denominamos de “cuidado”, tenían sobre la salud.
A través de formas de pensamiento y acción que mezclaban la palabra plebeya y el discurso universitario, el conocimiento científico y la producción colectiva de sentido, el IMT constituyó un ensayo democratizador y creativo, que aprovechó prácticas de organización preexistentes en el movimiento obrero argentino, así como construcciones conceptuales y consignas procedentes de otras experiencias de lucha, para implicar a los y las trabajadoras en la defensa de su salud. Pero, en esta búsqueda, también quienes se denominaban expertos resultaron transformados: la concepción totalizadora con la que se encaró la problemática de la salud les deparó otras tareas y formas de intervención, muy alejadas a las modalidades autoritarias que caracterizaban a los médicos de fábricas.
Como expresión del conglomerado de fuerzas que habían apoyado el proyecto de liberación que encarnaba el tercer gobierno peronista, el IMT no fue ajeno a los conflictos que marcaron dicha experiencia ni, tampoco, al clima de violencia política reinante en la Argentina de los años setenta. Tras la renuncia de Mario Testa al decanato de la Facultad de Medicina, en mayo de 1974, los días para el IMT estaban contados. Si bien se mantuvo en funciones hasta septiembre de ese mismo año, la persecución de la que eran objeto los militantes de izquierdas por parte de la Triple A (Alianza Anticomunista Argentina), un grupo paramilitar ligado a la derecha peronista,provocó la disgregación del equipo de profesionales que lo sostenía. Obligados a abandonar su país, varios de sus ex integrantes desarrollaron carreras profesionales vinculadas al ámbito de la salud y el trabajo en España e Italia; convirtiéndose, en algunos casos, en referentes internacionales sobre el tema. El exilio favoreció, así, la divulgación del enfoque alternativo sobre la salud de los trabajadores que se construyó en torno del IMT, el cual ha llegado a constituirse, con el correr de los años, en una fuente de inspiración para investigadores, docentes, profesionales, dirigentes y delegados sindicales de Argentina y otros países, que abordan la relación trabajo y salud desde una perspectiva crítica.
Referencias
Libros y publicaciones asociadas:
Martín, A. L., & Spinelli, H. (2011). Para que el hombre vuelva a cantar mientras trabaja. Salud Colectiva, 7(2), 177–197. Disponible en http://revistas.unla.edu.ar/saludcolectiva/index
Testa, M. (2019). Medicina del trabajo al servicio de los trabajadores: Actas de las Jornadas Nacionales de Medicina del Trabajo, Instituto de Medicina del Trabajo, Facultad de Medicina, Universidad Nacional y Popular (1.ª ed.). Remedios de Escalada: Universidad Nacional de Lanús. https://isco.unla.edu.ar/edunla/cuadernos/catalog/view/5/17/30–2
VV.AA. (1973). Boletín del Instituto de Medicina del Trabajo (N.º 1). Facultad de Medicina, Universidad Nacional y Popular de Buenos Aires.
VV.AA. (1974). Medicina del trabajo al servicio de los trabajadores: Actas de las Jornadas Nacionales de Medicina del Trabajo. Instituto de Medicina del Trabajo, Facultad de Medicina, Universidad Nacional y Popular de Buenos Aires. Buenos Aires: EUDEBA.
Otros enlaces:
Centro de Documentación “Pensar en Salud” del Instituto de Salud Colectiva de la Universidad Nacional de Lanús, Argentina. https://cedops.isco.unla.edu.ar/
Galería









