Formas probabilísticas orientadas a la creación musical (Formas I)

Alejandro Albornoz. Compositor, doc­tor en com­po­si­ción de músi­ca elec­tro­acús­ti­ca por la Universidad de Sheffield, aca­dé­mi­co e inves­ti­ga­dor de la Universidad Austral de Chile.

Ciudad: Santiago
Productor: Grupo de Investigaciones en Tecnología del Sonido
Personas Vinculadas: osé Vicente Asuar, Víctor Rivera, Cristián Vergara, Jaime Calabacero, Eugenio Aranguiz (Grupo de Investigaciones en Tecnologías del Sonido).
Ubicación: Revista Musical Chilena, Archivo José Vicente Asuar: https://archivoasuar.uchile.cl
País: Chile
Tipo: Música

[…] el compu­tador puede deter­mi­nar aspec­tos tanto de la peque­ña como de la gran forma de mane­ra mecá­ni­ca, sin bri­llan­tez, con erro­res de pro­por­cio­nes, o, lo más pro­ba­ble, sin un des­tino o sig­ni­fi­ca­ción. Es en estos aspec­tos donde creo que debe actuar el com­po­si­tor y reser­var­se algu­nos ele­men­tos de elec­ción que con­fie­ran un sen­ti­do a esta deli­ca­da y com­ple­ja tela que le pre­pa­ra el compu­tador.

— Vicente Asuar, 1972 

A fines de los años sesen­ta, José Vicente Asuar creó un labo­ra­to­rio de músi­ca elec­tro­acús­ti­ca y la carre­ra de Tecnología del Sonido en la Universidad de Chile.  Luego, en 1969 se intere­só en uti­li­zar medios infor­má­ti­cos para la crea­ción musi­cal, lo cual lo llevó a estu­diar de mane­ra auto­di­dac­ta la estruc­tu­ra y fun­cio­na­mien­to de compu­tado­res junto con temas espe­cí­fi­cos como Análisis de sis­te­mas y Programación. En la misma Universidad crea el Grupo de Investigaciones en Tecnología del Sonido, que reu­nió a pro­fe­so­res y estu­dian­tes de la carre­ra de Sonido den­tro de un con­tex­to his­tó­ri­co y socio­cul­tu­ral pro­pi­cio para la uti­li­za­ción de compu­tado­res en la crea­ción artís­ti­ca. Realizando un tra­ba­jo coope­ra­ti­vo, desa­rro­lla­ron varios pro­yec­tos, entre ellos “Formas pro­ba­bi­lís­ti­cas orien­ta­das a la crea­ción musi­cal”. Conocido abre­via­da­men­te como “Formas I”. Este con­sis­tió en la pro­gra­ma­ción de una compu­tado­ra IBM 360 para que de mane­ra algo­rít­mi­ca com­pu­sie­ra una pieza musi­cal para con­jun­to ins­tru­men­tal. 

El orde­na­dor, per­te­ne­cien­te al Centro de Computación de la Universidad de Chile, fue pro­gra­ma­do usan­do el len­gua­je FORTRAN IV. Uno de los obje­ti­vos cen­tra­les del pro­yec­to fue reem­pla­zar al máxi­mo la acción huma­na en el acto com­po­si­cio­nal y es dis­cu­ti­ble que Asuar haya teni­do la inten­ción de dife­ren­ciar­se del tra­ba­jo pio­ne­ro de Lejaren Hiller y Leonard Isaacson que él cono­cía bien. En la Universidad de Illinois en 1957, Hiller e Isaacson desa­rro­lla­ron un pro­gra­ma para cal­cu­lar par­ti­tu­ras musi­ca­les median­te fór­mu­las mate­má­ti­cas, sien­do su resul­ta­do más famo­so la ‘Suite Illiac’ para cuar­te­to de cuer­das, la cual es con­si­de­ra­da la pri­me­ra par­ti­tu­ra com­pues­ta por un compu­tador median­te el uso de varios mode­los inclu­yen­do reglas para un esti­lo cer­cano a la músi­ca del Renacimiento y otros de pro­ba­bi­li­da­des como las cade­nas de Markov. Así, ins­pi­ra­do libre­men­te en esté­ti­cas con­tem­po­rá­neas de su época y tenien­do como refe­ren­cia el “seria­lis­mo”, el grupo chi­leno desa­rro­lló su sis­te­ma para que el compu­tador gene­ra­se valo­res que corres­pon­die­sen a una gran can­ti­dad de aspec­tos musi­ca­les, inclu­yen­do altu­ra, inter­vá­li­ca, melo­días, acor­des, dura­cio­nes, inten­si­da­des, arti­cu­la­cio­nes, entre otros. A dife­ren­cia del ‘seria­lis­mo’, el pro­ce­di­mien­to tuvo un enfo­que pro­ba­bi­lís­ti­co y uti­li­zó diver­sos tipos de dis­tri­bu­cio­nes a par­tir de fun­cio­nes mate­má­ti­cas de esta­dís­ti­ca. Es intere­san­te la pers­pec­ti­va de tra­ba­jo ciber­né­ti­co de Asuar, en lo que podría­mos deno­mi­nar como un eco­sis­te­ma crea­ti­vo entre humano y compu­tador.

Con la eje­cu­ción del algo­rit­mo, el compu­tador entre­gó trein­ta secuen­cias en forma de lis­ta­dos numé­ri­cos de las cua­les se esco­gie­ron algu­nas para su trans­crip­ción a nota­ción musi­cal. Lo ante­rior junto a la elec­ción del con­jun­to ins­tru­men­tal y los cam­bios de velo­ci­da­des, deten­cio­nes, dila­ta­cio­nes y com­pre­sio­nes tem­po­ra­les, cons­ti­tu­ye­ron la inter­ven­ción huma­na sobre los resul­ta­dos compu­tacio­na­les con el obje­ti­vo de dar la forma final a la com­po­si­ción. Las secuen­cias 8, 17 y 21 fue­ron trans­cri­tas por el pro­pio Asuar para con­jun­to de cáma­ra y fue­ron inter­pre­ta­das por un ensam­ble con­for­ma­do por pro­fe­so­res de la Orquesta Sinfónica de Chile en un con­cier­to en la Sala de la Reforma el 1 de diciem­bre de 1971, con la direc­ción de Eduardo Moubarak. El año 2016, esta obra vol­vió a pre­sen­tar­se los días 26 y 27 de agos­to en el Teatro de la Universidad de Chile, nue­va­men­te con la eje­cu­ción de la Orquesta Sinfónica de Chile bajo la direc­ción de François López-Ferrer. 

Junto con los pro­yec­tos de con­trol de sin­te­ti­za­do­res median­te compu­tado­res a prin­ci­pios de los años seten­ta y el desa­rro­llo de su pro­pio compu­tador y soft­wa­re exclu­si­vos para la crea­ción sono­ra y musi­cal entre 1978 y 1979, Asuar fue un refe­ren­te para la pro­duc­ción de músi­ca compu­tacio­nal en América Latina, par­ti­cu­lar­men­te en lo refe­ren­te a apli­ca­cio­nes algo­rít­mi­cas y de sín­te­sis sono­ra. Un refe­ren­te inelu­di­ble para las artes elec­tró­ni­cas y los cru­ces entre arte y tec­no­lo­gía a nivel glo­bal.

Referencias

Albornoz, A. (2015). Computer music in Chile: The begin­ning and some paths to nowa­days – An his­to­ri­cal review. Proceedings of the Electroacoustic Music Studies Network Conference: The Art of Electroacoustic Music, University of Sheffield, June 2015. Retrieved from http://www.ems-network.org/IMG/pdf_EMS15_Albornoz.pdf

Asuar, J. V. (1972). Música con compu­tado­res: ¿Cómo hacer­lo..? Revista Musical Chilena, 26(118), 36–66. Retrieved from https://revistamusicalchilena.uchile.cl/index.php/RMCH/article/view/11350/11692

Asuar, J. V. (1975). Recuerdos. Revista Musical Chilena, 29(132), 5–22. Retrieved from https://revistamusicalchilena.uchile.cl/index.php/RMCH/article/view/11619/11978

Burbano, A. (2023). Different Engines: Media Technologies From Latin America. New York: Routledge.

Roads, C. (2015). Composing Electronic Music: A New Aesthetic. New York: Oxford University Press.

Otros enla­ces:

Archivo José Vicente Asuar de la Universidad de Chile: https://archivoasuar.uchile.cl

Listado de publi­ca­cio­nes aca­dé­mi­cas en el ElectroAcosutic Reource Site (EARS) que inclu­ye los artícu­los de Asuar: http://ears.huma-num.fr/bibliography‑A.html 

Galería
Scroll al inicio

Descubre más desde Modernismo Latinoamericano

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo