
La Batalla por el Cobre
Rodrigo Cordero. Profesor Titular de la Escuela de Sociología, Universidad Diego Portales.
Ricardo Valenzuela. Investigador Asociado del Instituto de Investigación Social, Universidad Diego Portales.
*Ambos se encuentran trabajando en el libro The Political Imagination of Law: Constitutional Struggles, Neoliberal Legality, and the Making of Normative Futures, bajo contrato con Cambridge University Press.
“Ha habido en Chile pocas obras literarias sobre el choque y el falaz acomodo entre los chilenos y la situación de las grandes inversiones extranjeras. Hubo sobre el salitre, pocas; se echan de menos grandes obras respecto a la explotación del cobre. Es una tarea por ahora oculta, como casi todo lo que es realmente importante en el país…
También las leyes son novelables.”
— Armando Uribe, 2015“Todo intento que toque aquellos reductos económicos claves de las actuales clases dominantes, será aplastado por éstas y por sus aliados en forma inmisericorde. El que este intento [de transformación] se proponga o se lleve adelante por vías legales y dentro del libre juego democrático, no cambiará en nada esa actitud: se dirá, aunque ello sea falso, que atenta contra los “principios” […] Para esta tarea, van a contar con la colaboración de todos los interesados en mantener la situación existente, entre los cuales se halla la casi totalidad de los juristas y magistrados y funcionarios encargados de interpretar y aplicar la ley. […] En este caso, los mismos que alaban las ventajas de la democracia o que exaltan las posibilidades que conceden pacíficamente las vías del derecho, serán los primeros en elaborar fórmulas, interpretaciones y argumentos destinados a cerrarle el paso”
— Eduardo Novoa Monreal, 1972
El libro La Batalla por el Cobre fue publicado en 1972 por la editorial Quimantú, un año después de la aprobación en el Congreso chileno de la reforma constitucional que dio inicio al proceso de nacionalización de la gran minería del cobre en el país. Su autor, el destacado jurista y académico Eduardo Novoa Monreal (1916–2006), fue el principal asesor legal del gobierno de Salvador Allende. Novoa es reconocido por su papel fundamental en el diseño de los instrumentos jurídicos que permitieron canalizar institucionalmente el proyecto de transformación social de la Unidad Popular.
La Batalla es una crónica político-jurídica sobre el proceso de nacionalización del cobre, narrada por uno de sus principales protagonistas. Novoa, con el apoyo del jurista y poeta Armando Uribe, fue uno de los redactores del proyecto de reforma que dio sustento legal al proceso, y estuvo a cargo de conceptualizar y viabilizar jurídicamente una de sus dimensiones más innovadoras y controvertidas: el cálculo de las llamadas “rentabilidades excesivas”, que se descontarían de las indemnizaciones a las empresas norteamericanas nacionalizadas. En la prensa conservadora de la época, este concepto fue caricaturizado como parte de una cultura de “resquicios legales” que justificaba la expropiación forzosa y erosionaba el derecho de propiedad. Esta aparente ambigüedad normativa de la que se le acusaba no era un signo de debilidad, sino que para Novoa era el espacio de experimentación propicio para dar forma a un nuevo derecho e imaginación legal.
El libro fue escrito con un sentido de urgencia, en el contexto de la defensa legal de la nacionalización que Novoa debió encabezar en tribunales internacionales en París, con el respaldo diplomático de Pablo Neruda, luego de que las compañías estadounidenses interpusieran acciones para embargar embarques de cobre chileno. Su objetivo principal era “informar a los chilenos de la trascendencia y ventajas de la nacionalización del cobre y de los peligros que la amenazan, e ilustrar a los extranjeros que quieran saber por qué y cómo ella fue llevada a cabo”. Pero el texto es mucho más que eso. Constituye un documento notable de la imaginación legal del desarrollismo latinoamericano al cristalizar una manera de concebir el derecho como herramienta al servicio del desarrollo, la autodeterminación y la democracia económica.
La Batalla ofrece un examen crítico de los antecedentes históricos del proceso de nacionalización con especial énfasis en los límites y contradicciones de los intentos previos que, a pesar de su retórica, no lograron desbloquear el control extranjero y la lógica colonial de apropiación de la principal riqueza natural del país. Asimismo, el libro analiza las complejidades y controversias que acompañaron la implementación de la política de “nacionalización plena” impulsada por la Unidad Popular. En este marco, Eduardo Novoa Monreal formula uno de sus aportes intelectuales más significativos: la clarificación y defensa del concepto de nacionalización como una nueva institución jurídica en el derecho público, distinta a la noción liberal tradicional de expropiación. La emergencia de esta visión estuvo profundamente influenciada por la Resolución Nº 1803 de la Asamblea General de las Naciones Unidas de 1962, que declaraba el principio de soberanía permanente de las naciones sobre sus recursos naturales. Pero también se inscribía en el marco de la lucha transnacional de los países en desarrollo, incluido Chile, por reformular el derecho internacional y avanzar en las demandas de un Nuevo Orden Económico Internacional.
La innovación del paradigma jurídico de la nacionalización se fundamentaba en la defensa de la soberanía económica y el derecho al desarrollo, proponiendo como principio orientador la función social de la propiedad por sobre la acumulación privada de la riqueza y la recuperación del control de los recursos esenciales para garantizar el bienestar y los derechos de la población. Desde esta perspectiva, la nacionalización desafiaba frontalmente los pilares doctrinarios del liberalismo económico que, durante más de un siglo, habían legitimado la extracción de valor y el saqueo de los recursos naturales por parte del capital transnacional. A juicio de Novoa, la aparente intangibilidad de los “derechos adquiridos” y la sacralización de la “seguridad jurídica” encontraban en la doctrina de la “irretroactividad” de las normas su principal blindaje: una especie de llave maestra que servía tanto para fijar límites naturales a la acción transformadora del Estado como para preservar estructuras económicas injustas, amparadas —según sus palabras— “bajo un manto de juricidad”.
Entendida en estos términos, la nacionalización no fue vista simplemente como una política orientada a romper lazos de dependencia económica, sino como un auténtico acto de justicia restitutiva. Con ella, se expandía la imaginación política del derecho, al transformarlo en un vehículo de reparación histórica, particularmente frente a las “ganancias excesivas” que empresas extranjeras habían acumulado tras décadas de explotación. En consecuencia, La Batalla por el Cobre puede leerse como un intento por construir una historia política del cálculo de lo incalculable; un testimonio de una disputa que se libra no solo en torno a los límites y formas del valor económico, sino también en los propios límites y formas del lenguaje jurídico. Es precisamente en esa incalculabilidad donde la imaginación política del derecho encuentra su desenlace trágico, marcado por la represión y la restauración violenta de un orden legal hostil a la justicia social.
Después del golpe de Estado, la Batalla fue incluido en las listas negras de libros que la dictadura militar de Augusto Pinochet ordenó requisar y quemar, junto a estanterías completas de textos considerados subversivos por encarnar ideas, saberes e imaginarios vinculados al socialismo. La editorial Quimantú fue ocupada y destruida por los militares. Las copias del libro de Novoa no solo desaparecieron entre las cenizas de esa destrucción; la relevancia sociolegal del texto fue también silenciada durante el prolongado proceso de transformación neoliberal de la cultura jurídica chilena.
Posiblemente, la imaginación legal de la nacionalización, tal como la concibe Novoa, resulte hoy anacrónica o incluso impensable dentro de las coordenadas contemporáneas del pensamiento jurídico y la política económica que moldean nuestras maneras de concebir y proyectar el desarrollo. Sin embargo, en las páginas de La Batalla aún respiran los vestigios de una interrogante que sigue vigente: la inquietud sobre el poder y los límites del derecho para imaginar y habilitar otros futuros normativos.
Referencias
Libros y publicaciones asociadas:
Bonnefoy, P. (2024). Chuquicamata 1970–1973: La nacionalización del cobre. Santiago: Debate.
Novoa Monreal, E. (1974). Nacionalización y recuperación de recursos naturales ante la ley internacional. México, DF: Fondo de Cultura Económica.
Novoa Monreal, E. (1976). Defensa de las nacionalizaciones ante tribunales extranjeros. México, DF: UNAM, Instiuto de Investigaciones Jurídicas.
Novoa Monreal, E. (1987). Instrumentos jurídicos para una política económica avanzada: ¿El derecho como factor de cambio social? Buenos Aires: Depalma.
Otros enlaces:
Galería









