Declaración y programa de acción sobre el establecimiento de un Nuevo Orden Económico Internacional (NOEI)

José Miguel Ahumada. Doctor en Estudios del Desarrollo, Cambridge University. MSC en Estudios de Desarrollo, London School of Economics. Profesor Asistente del Instituto de Estudios Internacionales, Universidad de Chile.

Ciudad: Nueva York
Productor: Asamblea General de las Naciones Unidas
Personas Vinculadas: Raúl Prebisch, Salvador Allende, Luis Echeverría, Houari Boumediène, Mohammed Bedjaoui, Julius Nyerere, Mahbub ul Haq
Año: 1974

La peri­fe­ria está irre­sis­ti­ble­men­te inva­dien­do al cen­tro
— Didier Ratsiraka, 1974

La Declaración por un Nuevo Orden Económico Internacional (NOEI), junto a su Programa de Acción fue­ron dos reso­lu­cio­nes de la Asamblea General de las Naciones Unidas de mayo de 1974. En cuan­to tal, corres­pon­den sim­ple­men­te a un par de docu­men­tos ofi­cia­les de un orga­nis­mo mul­ti­la­te­ral. Sin embar­go, la radi­ca­li­dad de su pro­pues­ta y la his­to­ria detrás de esos docu­men­tos refle­jan, como pocas veces en la his­to­ria inter­na­cio­nal, una visión pro­pia de la peri­fe­ria glo­bal sobre los valo­res uni­ver­sa­les de la liber­tad, la igual­dad y la jus­ti­cia a esca­la mun­dial. En gran medi­da, esta pro­pues­ta repre­sen­tó, en pala­bras de Vijay Prashad, el punto más alto del pro­yec­to del Tercer Mundo.
En ese sen­ti­do, estas decla­ra­cio­nes son arte­fac­tos pro­pios de una visión de una moder­ni­dad peri­fé­ri­ca, donde los paí­ses lati­no­ame­ri­ca­nos cum­plie­ron un rol clave de direc­ción tanto polí­ti­ca como inte­lec­tual. La his­to­ria del NOEI no es lineal, pero sí fue el resul­ta­do de dife­ren­tes momen­tos en que paí­ses de América Latina, África y Asia bus­ca­ron arti­cu­lar posi­cio­nes y pro­po­ner refor­mas sus­tan­ti­vas al orden inter­na­cio­nal. Si pudié­ra­mos dar una breve cro­no­lo­gía, un ori­gen fue la Conferencia de Bandung en 1955, donde paí­ses asiá­ti­cos y afri­ca­nos bus­ca­ron for­jar lazos de coope­ra­ción. Sin embar­go, es en la Primera Conferencia de Jefes de Estado y de Gobierno de Países No Alineados de Belgrado de 1961 (que contó con la par­ti­ci­pa­ción de diver­sos paí­ses lati­no­ame­ri­ca­nos), donde los paí­ses pos­co­lo­nia­les pasa­ron a una agen­da uni­ver­sa­lis­ta de sobe­ra­nía, no inter­ven­ción, dere­cho al desa­rro­llo de las peri­fe­rias y uni­dad del Tercer Mundo en las Naciones Unidas. Luego, ya arti­cu­la­do y con más miem­bros, el Movimiento de Países No Alineados (MNOAL) con­den­só su pro­pues­ta eco­nó­mi­ca inter­na­cio­nal en la Conferencia de Argelia de 1973, donde apa­re­ce la idea de crear el NOEI
Paralelo a este tron­co his­tó­ri­co, tene­mos la emer­gen­cia de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), resul­ta­do de la exi­gen­cia de los paí­ses peri­fé­ri­cos en la ONU por tener un espa­cio ins­ti­tu­cio­nal de dis­cu­sión sobre sus obje­ti­vos de desa­rro­llo pro­duc­ti­vo y social. Su pri­mer Secretario General, el eco­no­mis­ta Raúl Prebisch, esta­ble­ció el marco ana­lí­ti­co y el aná­li­sis gene­ral de la eco­no­mía inter­na­cio­nal que le daría sos­tén teó­ri­co al NOEI. En efec­to, la visión de Prebisch y de la CEPAL, en par­ti­cu­lar la idea de la diná­mi­ca cen­tro-peri­fe­ria, el dete­rio­ro de los tér­mi­nos de inter­cam­bio y la nece­si­dad de una acción con­jun­ta de la peri­fe­ria para una indus­tria­li­za­ción autó­no­ma, fue­ron el voca­bu­la­rio eco­nó­mi­co que se des­ple­gó en la pro­pues­ta y defen­sa del NOEI en la Declaración de 1974. 

A su vez, en la Conferencia III de la UNCTAD de 1972, en Santiago de Chile, el pre­si­den­te mexi­cano Luis Echeverría pro­po­ne Carta por los Derechos y Deberes Económicos de los Estados (CERDS), un ante­ce­den­te direc­to del NOEI, y donde se pro­pu­so medi­das como la sobe­ra­nía per­ma­nen­te de los recur­sos natu­ra­les, que será luego toma­da por el NOEI.

La ven­ta­ja de opor­tu­ni­dad his­tó­ri­ca que empu­ja la pro­pues­ta del NOEI fue, sin duda, la revuel­ta de los paí­ses petro­le­ros por con­tro­lar la pro­duc­ción y los pre­cios del com­bus­ti­ble, que des­em­bo­có en una cri­sis del mundo desa­rro­lla­do y abrió la dis­cu­sión sobre los dere­chos y debe­res de los Estado para el orden inter­na­cio­nal, y con su pro­pio desa­rro­llo. 

En ese sen­ti­do, el NOEI cam­bia el eje de la dis­cu­sión inter­na­cio­nal, de los con­flic­tos Este-Oeste, al de Norte-Sur, y repre­sen­ta una agen­da por eri­gir un orden eco­nó­mi­co que res­guar­de la auto­no­mía y la liber­tad eco­nó­mi­ca de las peri­fe­rias a tra­vés de un marco regu­la­to­rio que: res­guar­da­ra la sobe­ra­nía de las peri­fe­rias de sus recur­sos natu­ra­les, esti­mu­lar la trans­fe­ren­cia tec­no­ló­gi­ca del Norte al Sur, y brin­da­ra un trato dife­ren­cia­do a los paí­ses de acuer­do con su nivel desa­rro­llo. Así visto, el NOEI repre­sen­tó una pro­pues­ta de encar­nar los valo­res uni­ver­sa­les de liber­tad e igual­dad desde los paí­ses del Sur Global.

Referencias

Libros y publi­ca­cio­nes aso­cia­das: 

Prashad, V. (2012). The poo­rer nations. Verso: London.

Bedjaoui, M. (1979). Towards a new inter­na­tio­nal eco­no­mic order. United Nations: Paris.

Chang, H‑J. (2020). Building pro-deve­lop­ment mul­ti­la­te­ra­lism: toward a “New” New International Economic Order. ECLAC Review, 132: 65–75

Congreso Habana (2023). Havana Declaration on the New International Economic Order. In https:// progressive.international/wire/2023–01-30-havana-congress-plans-unilateralbut-coordinated-action-to-secure- tech­no­lo­gi­cal-sove­reignty-for-the-glo­bal-south/en

Ogle, V. (2014). State Rights against Private Capital: The “New International Economic Order” and the Struggle over Aid, Trade, and Foreign Investment, 1962–1981. Humanity, 5(2): 211–234.

Otros enla­ces:
Internacional Progresista: https://act.progressive.international/nieo-collection

Galería
Scroll al inicio

Descubre más desde Modernismo Latinoamericano

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo